Futuro y previsiones del Euribor
La importancia del
Euribor cada vez es mayor. Se viene consolidando mucho más, como la
tasa de interés de referencia, para los
préstamos a corto plazo en euros, dentro del mercado monetario europeo.
Es comparable sólo, con el robusto
Libor, que es el que se emplea, para definir la
tasa de referencia interbancaria, en lo que se refiere a
préstamos en dólares o
libras esterlinas, entre los mercados monetarios de Londres y Estados Unidos.

El
Euribor se usa ampliamente, como base para diversos
productos financieros, entre ellos, los denominados
swaps.
Estos son un tipo de
permutas financieras que, mediante el contrato de dos partes, quedan comprometidas con el
intercambio de cantidades de dinero a
futuro. Esto crea una
cadena de efectos.
El
Euribor, por ser el valor medio del
interés interbancario de Europa, influye en las decisiones que proclame el
Banco Central Europeo, las cuales generan un impacto directamente proporcional, sobre el desarrollo de la
economía de la Unión Europea.
Lo anterior, a su vez, tiene su efecto en la
política de precios del dinero de los
bancos y, por consiguiente, en el
Euribor. Así ocurre una
secuencia cíclica, que influye en los altibajos del mencionado
índice de referencia.
Es por eso que, el
Euribor, no es ajeno a ser impactado por cualquier situación, que
forje una incertidumbre sobre la
economía europea.
Por lo que, para paliar las amenazas, el
Banco Central Europeo permanentemente activa, diversas
políticas que estimulan el
consumo, los créditos y la inversión.
Lo que sí es bastante difícil, es lograr predecir, si este
índice de referencia subirá o bajará en un tiempo determinado.
Sus
altibajos, dependen de 2 grandes causas, una macroeconómica, relacionado directamente con
factores de la economía y otra vinculada a
factores del mercado.
Hay muchos
factores macroeconómicos, que pueden incidir de forma significativa, sobre el
precio e interés del dinero.
Entre ellos, la evolución de las
principales Bolsas, el
precio del petróleo y la evolución de
otras divisas, como el dólar. Todo ello dificulta, predecir la
tendencia del Euribor.
Pero también hay otro aspecto a considerar. Se viene anticipando el problema que significa, que se haga el
cálculo del Euribor con datos estimados.
Esto porque lo convierte en un
índice subjetivo, para la toma de decisiones. La solución propuesta, es plantear un
nuevo método de cálculo matemático.
En el futuro inmediato, el
Instituto Europeo de los Mercados Monetarios, prevé actualizar el procedimiento para calcular el
Euribor, mediante una reformulación.
La creación de este
nuevo método, se traduce en la modernización del
índice, el cual pasará a denominarse
Euribor plus.
Este nuevo método de
cálculo del Euribor, se fundamenta en una
fórmula híbrida, que empleará tanto datos reales como estimados.
De esta manera, la
eurozona contará con un valor de
mayor confianza, menor volatilidad y garantía de ser
poco manipulable.
Otro cambio en la
metodología de cálculo previsto, es la ampliación del
número de entidades bancarias que reportarán sus transacciones.
Con este componente, se pretende controlar la
volatilidad del índice y garantizar un
mayor ajuste a la realidad.
De esta manera, se reitera que el
Euribor plus, será más fiable, porque amplía el
universo de entidades que contribuirán a su determinación, además de la
mejora matemática que se le ha incorporado a su fórmula.
La diferencia fundamental con el
Euribor actual, radica en que la información que declararán los bancos sobre sus operaciones, reflejarán
intereses reales.
Esto disminuirá el
sesgo estadístico de las declaraciones actuales, las cuales se manejan en
base a estimaciones o
supuestos no demostrados.